martes, 5 de marzo de 2013

Literatura medieval a literatura renacentista.


Explique el cambio paradigmático entre la concepción del mundo por parte de un escritor del Mester de Clerecía y un escritor renacentista. Son imprescindibles los ejemplos.

Los escritores románticos pusieron de moda la Edad Media por lo mismo que los renacentistas la despreciaban: creían que era el reino de lo bárbaro, irracional y natural, la pasión por encima de la razón.

La nobleza, durante la Edad Media, no se dedicaba a las letras, eran los cleros los que solían escribir. La nobleza junto a los reyes tenían el poder político, mientras que los campesinos pagaban impuestos y servian a los nobles, clero y realeza. También destacan las jarchas en esta época que tuvieron mucha influencia en la manera que escribían.



El Mester de Clerecía, perteneciente a la literatura medieval,siglos XIII y XIV, fue compuesta por clérigos que poseían unos conocimientos superiores a los del trivium, la enseñanza elemental de la época. Destaca la cuaderna vía que sirvió para denominar su estrofa característica. Se vio representada la nobleza y el clero en el ámbito literario por tres mesteres que emanaban de esos sectores de la sociedad, laboratores o trabajadores siervos y vasallos del señor, oratores o clérigos y defensores o militares.

El mester de clerecía es una denominación que posee dos sentidos, uno restringido y mas homogéneo y otro amplio mas heterogéneo. El sentido restringido señala sólo a un grupo de obras de características muy definidas que siguen las hagiografías de Gonzalo de Berceo. El sentido mas lato, tiene que ver con todas las derivaciones ulteriores que adaptaron este modelo a otras condiciones sociales y mentalidades.

La literatura renacentista vio un buen momento en esa época hacer cambios en la literatura y buscar nuevas formas de experimentación. Es lo que se llama la renovación de la literatura medieval a la literatura renacentista. Los escritores vieron que vivían en una época en la cual el tiempo era adecuado para estos cambios y para reconducir estas tendencias de la literatura medieval. Cogieron una herencia literaria que a nadie se le habría ocurrido, que era las novelas de caballerías. Jugaban con ella hasta que encontraron algo verdaderamente diferente y excitante. Tiene que ver con la liberación de cargas y obligaciones propias de la literatura medieval. Durante este periodo se concibe el concepto del hombre como eje del universo; se produjo una nueva religiosidad más intimista, tolerante y caritativa.

Un escritor del mester de clerecía utilizaba un vocabulario amplio, preñado de cultismos y colores retóricos, estrofismo y no tiradas, verso regular e isosilábico y una rima más exigente, la consonante, con temas no guerreros sino religiosos y morales y una conciencia clara de querer hacer "otra cosa" que los juglares, aunque con frecuencia tomaron algunos procedimientos estilísticos de los juglares, que ya habían configurado una cierta tradición literaria que contribuyeron a enriquecer, civilizando la lengua vulgar.

La mentalidad renacentista responde a la doctrina del humanismo, que se caracteriza por lo siguiente, la valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de valores basada en el individuo. La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de valores basada en el individuo. El antropocentrismo; el hombre es el centro del universo, capaz de dominar el mundo y crear su propio destino. Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía (Aurea mediocraticas). El nuevo ideal del hombre es el de El cortesano de Castiglione, el perfecto caballero hábil como poeta y guerrero. Un nuevo ideal de belleza; la naturaleza, la mujer, el amor se presentan idealizadas. Se describe el mundo no como es, sino como debería ser.

Con el Renacimiento se inician los llamados Siglos de Oro de la cultura española que abarcan el s.XVI, Renacimiento y el s.XVII, Barroco. La palabra Renacimiento la empiezan a usar los humanistas con el sentido de volver a nacer la cultura grecolatina, tras la Edad Media, considerada un periodo oscuranista y primitivo. Durante este periodo se concibe el concepto del hombre como eje del universo; se produjo una nueva religiosidad más intimista, tolerante y caritativa.

Para concluir, se puede decir que los rasgos literarios usados en el renacimiento tenían influencias de la poesía medieval, pero es completamente diferente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario